Saltar a contenidos

GRUPO DE MONTAÑA DIEGO DE ORDAS

#[eBDLocale.literal(navegacio)]

Menú principal

Historia

Imagen de complemento
El Grupo de Montaña “Diego de Ordás” tiene su origen en el antiguo Grupo de Montaña “Pedro Acuña” de la Organización Juvenil Española de Segovia allá por el final de la década de los sesenta, Grupo que cambió el nombre en 1973 por el de “Diego de Ordás” dentro de la misma Organización.

En 1978, con la desaparición de la Organización Juvenil Española en Segovia, el Grupo de Montaña sigue funcionando ya de forma autónoma diversificando sus actividades, de montaña y esquí hasta la fecha, ampliándolas a piragüismo, cicloturismo y más tarde a cine, ajedrez, parapente y espeleología y últimamente a ciclismo de montaña y barranquismo.

En 1988, por imperativo legal, se ve obligado a constituirse en “agrupación deportiva” para poder inscribirse en el Registro de Asociaciones y Entidades Deportivas de Castilla y León. Figurando desde esa fecha inscrita en ese Registro con el número 2187.

Desde el comienzo de sus actividades, esta Entidad ha estado afiliada a la Federación Española de Montaña (actual Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada), directamente en un primer momento, y a través de la Federación Castellano Leonesa de Montaña (hoy Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León) en el presente. Habiendo estado también afiliada a la Federación Española de Esquí (actualmente Real Federación Española de Deportes de Invierno) varias temporadas contando en dos de ellas con un equipo de esquí de fondo.


También esta inscrita en el Registro Municipal de Asociaciones y Entidades Ciudadanas del Excmo. Ayuntamiento de Segovia con el número 50.


En materia formativa desde este Grupo de Montaña se han impartido cursillos para monitores de tiempo libre a miembros de la Cruz Roja de la Juventud organizados por la Consejería de Cultura. Por otro lado miembros del Grupo de Montaña han ejercido de monitores en numerosos campamentos organizados por la ya mencionada Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León y en los tres campamentos de Alta Montaña organizados por el Ayuntamiento de Segovia en Pirineos.
Como actividades intersociales, se han organizado desde 1971, la “Travesía Invernal de la Mujer Muerta” la cual hasta 1978, estaba incluida en el Calendario Nacional de Actividades de la Federación Española de Montaña y la “Marcha Intersocial San Rafael – El Escorial” que sólo se celebró anualmente desde 1972 a 1976.

A nivel de actividades internas del propio Grupo de Montaña, sus miembros, individual o conjuntamente con personas de otros clubes, han realizado actividades en todos los macizos españoles no habiendo ningún pico de más de tres mil metros que no haya sido pisado por las botas de alguno de sus miembros, varios de ellos como el Aneto (3.404 mts) o el Perdido (3.355 mts) en condiciones invernales.

Fuera de España se han hecho ascensiones en varias de las cordilleras principales del planeta, subiendo entre otros a los picos que se relacionan a continuación:

.- Cordillera de los Alpes: Mont Blanc du Tacul (4.810 mts), Cervino (4.478 mts), Eiger (3.970 mts), Grande Mont, Munch o Lümpreau, entre otros.
También ha habido varios intentos de llevar a cabo altas travesías de esquí en la zona Chamonix, incluida la subida al pico Rocherblanc que no fue posible completar.

.- Cordillera de los Andes: Donde se han hecho multitud de cimas, sirviendo como relación no exhaustiva, el Aconcagua (6.962 mts), Plata (6.300 mts), Ojos del Salado (6.905 mts), Priscis (6.600 mts), Cerro San Francisco (6.016 mts), Tres Cruces (6.749 mts) o el Trincón.

.- Cordillera del Atlas: Thuscal, Rasanaucrin, Ben Usem así como una travesía integral por el conocido como Alto Atlas.

En la actualidad se están preparando expediciones para subir al Kilimanjaro en el segundo semestre de este año y a más largo plazo al Everest.